Pueblos mágicos

Tiripetío
• Importancia: Sede del primer colegio jesuita de América, clave para la educación colonial. •Representativo por: Su valor histórico en la difusión del conocimiento y la religión en el siglo XVI.
•Es cuna de los mejores violinistas purépechas. Cada octubre celebran el Festival del Violín donde suenan sones antiguos al amanecer.
Mejor época para visitar
- Febrero: Cuando florecen los duraznos y el pueblo se pinta de rosa.
- Julio: Para la fiesta del Sagrado Corazón con castillos pirotécnicos de 12 metros.
- Octubre: Cuando el bosque se llena de hongos comestibles y medicinales.
Atractivos Principale
Exconvento de San Juan Bautista(1545)
- Uno de los primeros conventos agustinos en Michoacán, con frescos originales.
- Horario: 9:00 AM - 5:00 PM (llave con vecinos si está cerrado).
Cerro del Águila
- Senderismo y mirador natural con vistas al valle.
- Ideal para picnic (lleva agua y repelente).
Artesanías en madera
- Talleres familiares que elaboran muebles rústicos.
Cascada La Chorrera (a 15 min en auto)
- Pequeña caída de agua rodeada de vegetación.
Gastronomía Local
- Cecina de res con quesadillas de maíz azul.
- Atole de grano y corundas (tamales típicos).

• Importancia: Reconocido centro artesanal de cobre, con técnicas prehispánicas aún vigentes. •Representativo por: Su Feria Nacional del Cobre y ser uno de los Pueblos Mágicos más tradicionales del estado.
Es una localidad rural pequeña, dedicada principalmente a:
- Agricultura: Cultivo de maíz, frijol y hortalizas.
- Ganadería: Cría de ganado bovino y ovino.
Atractivos Principales
Plaza Principal – Dominada por un gran cazo de cobre (símbolo del pueblo).
Museo Nacional del Cobre – Exhibe piezas históricas y técnicas artesanales. 9:00 - 18:00 (martes a domingo) | $15 MXN
Talleres de cobre– Visitas a familias artesanas (ej. Taller de Salvador Orta). 10:00 - 18:00 (lunes a sábado) Gratis (compras opcionales)
Templo de la Inmaculada Concepción – Arquitectura colonial.
Laguna de Zirahuén (a 15 min) – Paseos en lancha y comida típica. | 8:00 - 18:00 | $50 MXN (lancha)
Festividades
- Feria Nacional del Cobre (Agosto) – Concurso de artesanías, música y danzas.
- Día de Muertos(1-2 nov) – Altares con detalles de cobre.
- Fiesta de la Virgen de Santa Clara (12 agosto) – Procesiones y fuegos artificiales.
Gastronomía Típica
- Carnitas estilo Michoacán.
- Sopa tarasca (con frijol y tortilla crujiente).
- Charales fritos (pescado de lago).
- Nieves de pasta (helados artesanales).

Aguacatlán
• Importancia: Parte del corredor agrícola de aguacate de Michoacán.
• Representativo por: Su nombre ("lugar de aguacates") y su papel en la economía local con este fruto.
Atractivos Principale
Cascadas y ríos:
-Cascada El Salto(caída de agua en medio del bosque).
-Río Aguacatlán, ideal para días de campo.
Senderismo y ecoturismo:
- Caminatas por cerros y miradores naturales.
- Avistamiento de flora y fauna local (venados, guacamayas).
Arquitectura sencilla pero pintoresca:
- Capilla del pueblo (dedicada al santo patrono).
- Casas tradicionales de adobe y teja.
Fiestas tradicionales:
- Fiesta patronal (varía según el santo del pueblo).
- Celebraciones de Semana Santa y Día de Muertos.
Gastronomía Local
- Caldillo de res (plato típico de la región).
- Corundas (tamales michoacanos).
- Café de olla(elaborado con canela y piloncillo).

Tlalpujahua de Rayón
• Importancia: Comunidad que conserva prácticas agrícolas y vida comunitaria tradicional. •Representativo por: Su cultura rural y tranquilidad, ejemplo de la Michoacán profunda.
Atractivos Imperdibles:
Santuario de Nuestra Señora del Carmen – Templo barroco del siglo XVIII. 7:00 - 20:00 | Gratis
Museo Hermanos López Rayón – Historia de la Independencia.10:00 - 18:00 (martes a domingo) | $10
Fábricas de Esferas Navideñas(ej. Esferas Navidad y Esferas Castillo). 9:00 - 18:00 (lunes a domingo) | Gratis (compras opcionales)
Cerro del Gallo – Minas abandonadas y vistas panorámicas. 8:00 - 17:00 | $50 (tour guiado
Parque Nacional "El Rosario" (Mariposa Monarca, en temporada).
Festividades Principales:
- Feria de la Esfera (Navidad): Noviembre a enero (todo el pueblo se llena de talleres y mercados).
- Festival del Globito de Oro(abril) – Arte en papel de china.
- Fiesta de la Virgen del Carmen: 16 de julio (peregrinaciones y danzas).
- Día de Muertos: Altares y ofrendas tradicionales (1-2 nov).
Gastronomía Típica
- Trucha arcoíris (de ríos locales).
- Barbacoa de borrego.
- Pulque y vinos de fruta.
- Pan de canela y nieves artesanales

Cotija
• Importancia: Conocido por el queso Cotija, reconocido internacionalmente.
• Representativo por: Su identidad gastronómica y ser cuna de importantes figuras religiosas (como el Papa Pío X, por descendencia).
Fiesta Patronal (Santo o Virgen Local)
- Fecha: Varía según el santo patrono de la comunidad (a menudo entre marzo y noviembre).
- Actividades:
- Misas y procesiones.
- Danzas tradicionales (como los Tumbis o Viejitos).
- Feria con juegos mecánicos, puestos de comida y música.
. Día de la Santa Cruz (Fiesta del Agricultor)
- Fecha: 3 de mayo.
- Celebración: Bendición de sembradíos y cruces en los campos.
Fiestas Guadalupanas
- Fecha: 12 de diciembre (con peregrinaciones desde días antes).
- Actividades: Mañanitas, cohetes y ofrendas a la Virgen de Guadalupe.
Semana Santa
- Fecha: Marzo/abril (fecha móvil).
- Celebración: Procesiones y representaciones religiosas.
. Día de Muertos
- Fecha: 1 y 2 de noviembre.
- Actividades: Altares familiares y visitas al panteón.

• Importancia: Comunidad rural con fuerte identidad agrícola y familiar.
• Representativo por: La vida tradicional de sus habitantes y su integración con la naturaleza.
Atractivos y características:
Entorno natural: Bosques y paisajes rurales ideales para ecoturismo.
Agricultura local: Siembra de maíz, trigo y frutas.
Tradiciones: Fiestas patronales y vida campesina típica de Michoacán.
Festividades:
- Fiestas religiosas en honor al santo patronal (varía según la comunidad).
- Eventos agrícolas relacionados con las cosechas.

Zamora
• Importancia: Centro agrícola, comercial y religioso; eje económico del occidente michoacano.
• Representativo por: El Santuario Guadalupano (una de las iglesias más altas de América) y la producción de fresas.
Atractivos turísticos principales:
Catedral de Zamora– Templo neogótico inconcluso (¡una de las más altas de América!).
8:00 - 20:00 (diario) | Gratis
Santuario Guadalupano – Basílica moderna con una cúpula impresionante. 7:00 - 21:00 (diario) | Gratis
Mercado Morelos – Para probar comida local (como uchepos y carnitas). 7:00 - 20:00 (lunes a domingo) (comida local)
Fresas de Zamora – Visita huertos o compra en el mercado.
Ex-Hacienda de Los Guayabos – Arquitectura histórica. 9:00 - 18:00 (viernes a domingo)| $30 MXN |
Festivales importantes:
-Feria de la Fresa (abril/mayo) – Con eventos culturales y gastronomía.
- Fiestas Guadalupanas (diciembre) – Peregrinaciones y celebraciones.
Gastronomía Típica
- Fresas con crema(¡imperdible!).
- Carnitas estilo Michoacán.
- Atole de grano y uchepos

Uruapan
• Importancia: Capital mundial del aguacate y centro industrial importante del estado.
• Representativo por: El Parque Nacional Barranca del Cupatitzio y su relevancia en la economía agroexportadora.
Cascada de Tzaráracua (30 m de altura)
- Cómo llegar: Caminata de 1.5 km o en vehículo 4x4.
- Horario: 9:00 AM - 5:00 PM | Costo: $50 MXN.
Mercado de Antojitos y Artesanías
- Prueba: Carnitas, uchepos (tamales dulces) y ate de membrillo
- Tour: Cabalgata hasta la iglesia sepultada por lava.
Casa de los Once Patios (Centro Artesanal)
- Horario: 10:00 AM - 6:00 PM |
EVENTOS ÚNICOS
- Marzo/Abril: Feria del Aguacate (degustaciones y shows).
- Semana Santa:Procesiones indígenas en Angahuan.
Tacámbaro
Cultura y Tradiciones
- Famosa por su artesanía en madera (muebles y tallados).
- Su Feria de las Flores (en mayo) es un evento colorido con exposiciones florales, música y danzas.
Gastronomía
- No te pierdas las carnitas, uchepos, corundas y atole.
- También son típicos los licores de fruta (zarzamora, durazno o membrillo).

Tzintzuntzan
Antiguamente Mechuacán, es una localidad mexicana que fue la ciudad más importante del imperio purépecha y posteriormente su capital. La moderna localidad de Tzintzuntzan es la cabecera del municipio del mismo nombre. Tuvo su época de esplendor en el Periodo Clásico, hacia el año 1200 d.C. cuando se consolidó como un gran centro de gobierno.
Qué ver?
Zona Arqueológica "Las Yácatas (pirámides circulares únicas).
- Horario: Martes a domingo, 9 AM - 5 PM.
- Costo: $75 MXN.
Exconvento Franciscano (Siglo XVI)
- Olivos centenarios + capilla abierta.
- Horario: 8 AM - 7 PM.
Mercado de Artesanías
- Cerámica verde vidriada y móviles de paja.
Imperdibles
- Día de Muertos(1-2 nov): Cementerio con velas y ofrendas.
- Isla La Pacanda: Paseo en lancha (20 min desde el muelle).
Qué comer
- Sopa tarasca y pescado blanco del lago.

Maravatío de Ocampo
La economía de la ciudad de Maravatío es principalmente agrícola, mediante la producción de fresa, maguey, maíz, frijol, papa, trigo, pera y sorgo. El municipio además posee una ganadería con cierta importancia económica, e industrias enfocadas en la fabricación de piezas ornamentales de herrería.
Ecoturismo y Naturaleza
Cerro del Coyote (Mirador)
- Horario:
- Acceso libre, pero recomendable ir de 8:00 AM a 5:00 PM.
Presa San Marcos
- Horario
- Todo el día, pero la zona es más activa de 9:00 AM a 6:00 PM.
- Servicios: Áreas para picnic, pesca recreativa.
Manantiales de Tzirio
- Horario:
- Generalmente abierto de 8:00 AM a 5:00 PM.
- Costo: Puede haber una cuota pequeña por acceso.
Mercados y Gastronomía
Mercado Municipal
- Horario:
- Diario: 7:00 AM - 7:00 PM(los puestos de comida cierran más tarde).
- Qué probar: Queso de rancho, nueces y carnitas.
. Restaurantes locales (Carnitas, Comida Tradicional)
- Horario típico:
- 10:00 AM - 6:00 PM (algunos abren hasta más tarde los fines de semana).
Fiestas y Eventos
- Feria de la Nuez y el Queso (Abril):
- Eventos diurnos y nocturnos
- Fiesta de San Juan Bautista (24 de junio):
- Actividades desde 8:00 AM (misas, peregrinaciones) hasta 11:00 PM (fuegos artificiales).

Jacona/ La ciudad de las flores
Uno de los mayores productores de fresas, flores (rosas, crisantemos) y berries.
Es de origen tarasco y fue uno de los pueblos de frontera del imperio Phuré antes de la llegada de los españoles y era un punto de defensa en contra de las tribus chichimecas. Dominaba los pueblos nahuas ubicados al oeste de su ubicación original.
Platillos típicos:
- Carnitas (las más famosas de la región).
- Fresas con crema (por su alta producción).
- Atole de grano y corundas.
Fiestas y Tradiciones
- Feria de la Fresa y las Flores(mayo) – Expo agrícola, charrería y eventos culturales.
- Fiesta de San Pedro y San Pablo (29 de junio) – Danzas, peregrinaciones y fuegos artificiales.
- Día de Muertos – Altares tradicionales y ofrendas florales.
. Ecoturismo y Alrededores
- Cerro de la Cruz – Mirador panorámico de Jacona y Zamora.
- Presa de Verduzco – Área para días de campo y pesca.

Panindícuaro
Tradición centenaria: Familias enteras se dedican a la panadería desde hace generaciones.
- Hornos de leña: El pan se elabora de manera artesanal, con técnicas tradicionales.
- Variedades únicas:
- Pan de pulque (esponjoso y ligeramente dulce).
- Corundas de horno (pan en forma de tamal).
- Pan de yema (rico y dorado).
- Biscochos y cocoles(ideales para acompañar café o chocola
te).
¿Qué hacer en Panindícuaro?
Recorrer las panaderías tradicionales:
- Panadería "La Esperanza"(de las más antiguas).
- **Panadería "San José" (experimenta con sabores como canela y anís).
Visitar el Templo de San Francisco de Asís (arquitectura colonial).
Probar antojitos locales
- Carnitas estilo Michoacán.
- Atole de grano y chocolate de metate.
Feria del Pan (Diciembre-Enero):
- Exposiciones, concursos y venta de pan fresco.