
¿Cuándo se fundó?
Michoacán fue fundado como estado libre y soberano el 22 de diciembre de 1823. Sin embargo, la región de Michoacán tiene una larga historia anterior a la fundación del estado, incluyendo la época precolombina, la conquista española y el periodo colonial.
El estado de Michoacán fue fundado el 22 de diciembre de 1823. Antes de eso, la región de Michoacán, que abarcaba los territorios del antiguo reino purépecha, fue parte de la Nueva España.
Conquista y época colonial
La región de Michoacán fue el hogar de la cultura purépecha, que desarrolló una civilización compleja con su propio idioma, cultura y organización política.
Los españoles llegaron a Michoacán a principios del siglo XVI y, después de una serie de batallas, lograron someter a la resistencia purépecha.
Periodo colonial:
Durante la época colonial, Michoacán fue parte de la Nueva España y fue gobernado por virreyes españoles.
Fundación del estado:
Después de la independencia de México, en 1823, la provincia de Michoacán fue erigida en estado libre y soberano.
Michoacan moderna
Michoacán moderna combina su rica historia y cultura purépecha con la vida contemporánea, ofreciendo una experiencia única para el viajero. Ciudades como Morelia, con su centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y Pátzcuaro, con su mezcla de tradición y modernidad, son ejemplos de esta fusión. Michoacán también se destaca por sus playas, actividades acuáticas, y la producción de aguacate, que ha experimentado un gran auge en las últimas décadas.
Aspectos destacados de Michoacán moderna:
Herencia cultural purépecha:
El estado conserva tradiciones y costumbres ancestrales, visibles en sus pueblos, artesanías y gastronomía.
Ciudades históricas:
Morelia y Pátzcuaro son ejemplos de la arquitectura colonial y purépecha, ofreciendo una mirada al pasado.
Modernización:
Michoacán ha experimentado un crecimiento económico y social, con la aparición de industrias y servicios modernos.
Turismo:
La belleza natural, la gastronomía y las actividades turísticas atraen a visitantes de todo el mundo.
Producción de aguacate:
La exportación de aguacate ha impulsado la economía de la región, con municipios como Uruapan destacándose como grandes productores.
En resumen, Michoacán moderna es una región vibrante que fusiona la historia con el progreso, la tradición con la modernidad, y la belleza natural con la cultura purépecha.
Enlaces de información:
https://www.imer.mx/22-de-diciembre-de-1823-fundacion-del-estado-de-michoacan/<br>
https://www.gob.mx/sectur/es/articulos/patzcuaro-michoacan-211530<br>
https://programadestinosmexico.com/historia-de-morelia/<br>

Extensión territorial
La extensión territorial de Michoacán es de 59,928 kilómetros
cuadrados. Esta superficie corresponde al 3.0% de la superficie total de México. Michoacán tiene una costa de 228 km en la costa del Pacífico.
Su territorio se compone de:
113 municipios, lo que lo convierte también en uno de los estados con más divisiones municipales.
Diversos relieves: costa, sierras, valles, mesetas y depresiones, lo cual influye directamente en su variada biodiversidad y usos del suelo.
CLIMA Y ECOSISTEMAS, PRINCIPALES CIUDADES Y MUNICIPIOS
En Michoacán, el clima predominante es cálido subhúmedo (en el 54.5% del territorio) con lluvias en verano, con temperaturas promedio anuales de alrededor de 20°C.
Clima:
Cálido subhúmedo: Este es el clima predominante en la mayoría de la entidad.
Tropical con lluvias en verano: Presente en algunas áreas, como en el municipio de Susupuato.
Tropical y seco estepario: También se encuentra en algunos municipios, como Churumuco.
Templado con lluvias en verano: En algunos municipios, como Cojumatlán de Régules.
Templado de dos tipos: En algunos municipios, como Angangueo, con lluvias en verano y con lluvias todo el año.
Variación por altitud: La temperatura varía considerablemente según la altitud, con diferentes tipos de clima en áreas de mayor y menor altura.
Ecosistemas:
Bosques de coníferas: Dominados por pinos, como en Angangueo.
Bosques de encino: Presentes en varias áreas, como en Tinguindín.
Bosque mixto: Contiene tanto pinos como encinos, también en Tinguindín.
Selva mediana subcaducifolia y selva caducifolia: Presentes en las áreas más cálidas y húmedas.
Vegetación hidrófila: En zonas bajas, como en el lago de Pátzcuaro.
Otros tipos de vegetación: Incluyen mezquitales, matorrales, entre otros.
Principales Ciudades y Municipios:
Morelia: Capital del estado y ciudad más poblada.
Zamora: Importante ciudad en la región.
Lázaro Cárdenas: Ciudad portuaria.
Uruapan: Con una importante actividad cafetera.
La Piedad: Importante centro agrícola.
Apatzingán: Parte de la región de Tierra Caliente.
Pátzcuaro: Conocida por su lago y cultura purépecha.
Sahuayo: Con una importante producción de plátano.
Paracho: Famoso por su producción de guitarras y cultura purépecha.
También hay otros no menos importantes como: Zitácuaro, Angangueo, Tlalpujahua, entre otros.
UBICACIÓN*
Esta entidad federativa colinda: Al este, con los Estados de
Querétaro, de México y Guerrero; al oeste con los Estados de Colima, Jalisco y
el Océano Pacífico; al norte, con los Estados de Jalisco, Guanajuato y
Querétaro; y, al sur, con el Océano Pacífico y el Estado de Guerrero. Las
coordenadas son: Al norte, 20º 24'; al sur, 17º 55' de latitud norte; al este, 100º
04', y; al oeste, 103º 44' de longitud oeste.
Enlaces de información:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/7887/Michoacan.pdf
https://susupuato.gob.mx/tu-municipio/medio-fisico
https://www.churumuco.gob.mx/tu-municipio/medio-fisico
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/702825215224.pdf
https://portalanterior.ine.mx/documentos/DEOE/MemoriasProcesos/memorias2006/16/00/cap01.pdf
https://digaohm.semar.gob.mx/derrotero/derrotero/michoacan.pdf